- 9 julio, 2019
- Publicado por: Gordillo Procuradores
- Categoría: Actualidad
- Los esfuerzos dirigidos a reducir los riesgos en el sector bancario de la Unión Europea están dando sus frutos, tal y como se refleja en las nuevas cifras publicadas hoy por la Comisión Europea.
En su cuarto informe de situación sobre el proceso de reducción de los préstamos dudosos, la Comisión confirma que se mantiene la trayectoria descendente en la proporción de este tipo de préstamos, que se acerca cada vez más a los niveles anteriores a la crisis. La proporción de préstamos dudosos en los bancos de la UE se ha reducido en más de la mitad desde 2014, con un descenso hasta el 3,3 % en el tercer trimestre de 2018 y una disminución interanual de 1,1 puntos porcentuales.
El informe que se publica hoy y que parte de las conclusiones de la Cumbre del Euro de diciembre de 2018 servirá de base no solo para las discusiones acerca de la realización de la Unión Bancaria en la reunión de los ministros de Finanzas de la UE que tendrá lugar el 14 de junio, sino también para las discusiones sobre las medidas que deben adoptarse con miras a crear un Sistema Europeo de Garantía de Depósitos (SEGD).
El vicepresidente Valdis Dombrovskis, responsable de Estabilidad Financiera, Servicios Financieros y Unión de los Mercados de Capitales, ha declarado lo siguiente: «Resolver la cuestión del remanente de préstamos dudosos forma parte de los esfuerzos que estamos realizando con el objetivo de lograr un sector bancario aún más fuerte. Nuestros bancos están ahora mejor capitalizados y mejor preparados para hacer frente a las perturbaciones económicas. Recientemente hemos acordado un marco más sólido para regular y supervisar a los bancos. En vista de estos progresos en la reducción de los riesgos, pido a los ministros de Finanzas de la UE que adopten medidas adicionales con el fin de avanzar hacia la culminación de la Unión Bancaria.».
En la Comunicación sobre la profundización de la Unión Económica y Monetaria de Europa publicada también hoy, la Comisión invita a los dirigentes de la UE a ultimar los cambios del Tratado Constitutivo del Mecanismo Europeo de Estabilidad y a dar nuevos pasos hacia la realización de la Unión Bancaria. Este hecho y la culminación de la Unión Bancaria son pasos fundamentales para lograr una Unión Económica y Monetaria y reforzar el papel internacional del euro.
A pesar de las evidentes mejoras, la elevada proporción de préstamos dudosos sigue siendo una dificultad en algunos Estados miembros y merece una atención constante. En la Comunicación que se publica hoy, se pide a los Estados miembros y al Parlamento Europeo que aceleren la labor relativa a las propuestas pendientes para complementar las medidas de la UE dirigidas a resolver este problema. Ya se han dado importantes pasos hacia la aplicación del Plan de Acción de la UE para hacer frente a los grandes volúmenes de préstamos dudosos. No obstante, la Comisión insta a los colegisladores a que lleguen rápidamente a un acuerdo sobre sus propuestas de medidas en relación con la evaluación comparativa de los marcos nacionales de insolvencia y ejecución de préstamos, y a que, en el proceso del Semestre Europeo, adopten un enfoque más centrado en la insolvencia.
Contexto
La Unión Bancaria y la Unión de los Mercados de Capitales promueven un sistema financiero de la UE más integrado y estable. Ambas refuerzan la resiliencia de la Unión Económica y Monetaria ante perturbaciones adversas, al facilitar de manera significativa el reparto de riesgos en el sector privado a nivel transfronterizo, al mismo tiempo que se reduce la necesidad de que el sector público comparta los riesgos.
Uno de los aspectos clave para reducir los riesgos en el sector bancario europeo es lograr que disminuya aún más la proporción de préstamos dudosos. A raíz de la crisis financiera y las recesiones subsiguientes, la incapacidad de los prestatarios para reembolsar sus créditos se hizo más generalizada, ya que cada vez más empresas y particulares se enfrentaban a constantes dificultades para pagar, o incluso a la quiebra. Así ocurrió en particular en los Estados miembros que afrontaron largas o profundas recesiones. En consecuencia, muchos bancos empezaron a acumular préstamos dudosos en su contabilidad. La elevada proporción de préstamos dudosos sigue siendo un problema significativo para determinados bancos que puede afectar considerablemente a sus resultados.
La Comisión ha estado colaborando con los Estados miembros afectados para tratar esta cuestión, en particular a través del Semestre Europeo y mediante el diseño de medidas ad hoc y sistémicas centradas en los activos deteriorados, compatibles con las normas sobre ayudas estatales. Desde la crisis, también los supervisores y los bancos de los Estados miembros han realizado progresos considerables para sanear los balances bancarios.
En marzo de 2018, la Comisión presentó un paquete global de medidas como parte del Plan de Acción de la UE para hacer frente a los préstamos dudosos. Las medidas del paquete se enmarcan en cuatro ámbitos:
i) la supervisión y regulación bancarias;
ii) nuevas reformas de los marcos nacionales aplicables a la reestructuración, la insolvencia y el cobro de deudas;
iii) el desarrollo de mercados secundarios para los activos devaluados; y
iv) el fomento, cuando resulte adecuado y necesario, de la reestructuración de los bancos.
Además, la Comisión ha estado trabajando con los Estados miembros a fin de diseñar soluciones específicas para bancos dentro del marco de las normas bancarias y en materia de ayudas estatales de la UE, con el claro objetivo de limitar los costes para los contribuyentes y garantizar al mismo tiempo la plena protección de los depositantes. Gracias a ello, se han realizado transacciones que han permitido retirar de los balances de los bancos aproximadamente 112 000 millones EUR de préstamos dudosos brutos en los últimos tres años (unos 82 000 millones EUR en el caso de Italia, en torno a 24 000 millones EUR en Portugal y cerca de 6 000 millones EUR en Chipre).
El cuarto informe de situación que se presenta hoy responde a las expectativas del Consejo de efectuar un balance periódico de los préstamos dudosos en la UE.
Fuente: Diario la ley